Inflación hila dos meses a la baja; presionan precios al productor

Obedeció en parte a mayores precios del petróleo que hace un año, mayores costos de fletes marítimos y a la depreciación del peso.

Por: Belén Saldívar| martes 10 de diciembre de 2024 – 01:49. Los precios a los productores en México reportaron, en noviembre, una aceleración significativa, y su mayor nivel a tasa anual desde octubre del 2022, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el penúltimo mes del año, el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP), incluyendo el petróleo, tuvo un avance mensual de 0.93%, con lo que se ubicó en 6.38% anual, desde el dato de 5.09% del mes previo.

Con ello, la inflación a los productores se ubicó en su nivel más alto desde octubre del 2022, cuando los precios aumentaron 7.07% en el país.

“(El incremento) obedeció en parte a mayores precios del petróleo que hace un año, mayores costos de fletes marítimos y a la depreciación del peso mexicano”, expresó Alejandro Saldaña, economista en Jefe de Ve por Más (Bx+).

En noviembre, ante el proceso electoral en Estados Unidos y la llegada, nuevamente, de Donald Trump a la presidencia del país vecino del norte, el peso se depreció frente al dólar ante las amenazas del futuro Presidente, por lo que se ha mantenido cierta volatilidad en los mercados a espera que Trump tome el poder.

El Inegi también informó que el Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo el petróleo, tuvo un incremento de 0.95% mensual en noviembre, mientras que en comparación anual el aumento fue de 6.24 por ciento.

En tanto, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, con petróleo, mostró un avance de 0.93% mensual en el penúltimo mes del año, con lo que a tasa anual se ubicó en 6.44 por ciento.

Mayor inflación para productores del campo

Dentro del informe del Inegi se observó que los productores que se dedicaron al campo fueron los que enfrentaron una mayor inflación en el penúltimo mes del año, esto en medio de las consecuencias, cada vez más palpables del cambio climático.

De esta manera, el sector primario, que contempla a las actividades relacionadas con el campo, pesca, agricultura, caza y similares, tuvo una inflación anual de 7.41% en noviembre pasado.

Le siguió el sector secundario, que engloba a las industrias, y en donde la inflación reportada en noviembre fue de 6.47% anual.

Dentro de este sector, la industria minera fue la que reportó una mayor inflación en el onceavo mes del año, con un dato de 12.35% anual, seguida del alza en los precios de 6.59% de las industrias manufactureras, la cual se considera uno de los pilares en la economía mexicana.

Por su parte, las actividades terciarias, en donde se encuentran los servicios, mostraron una inflación anual de 6.04 por ciento. En este rubro, el servicio que mostró un mayor incremento de precios fueron los servicios de alojamiento temporal, preparación de alimentos y bebidas, con una inflación de 9.07% anual.

Le siguieron los servicios de transportes, correos y almacenamiento, con un incremento de precios de 7.74 por ciento.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario